TRANSLATER


Traductor
| | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | |

LA TEORIA DEL ACORDEÓN ESPACIAL

I. La Observación del fenómeno Natural


      ¿Qué decían los anteriores habitantes del planeta cuando observaban a lo lejos del extenso océano, la línea final del horizonte?  Algunas hipótesis formulaban que se trataba del fin de la tierra, del cuál posteriormente proseguía un abismo donde dormitaban monstruos marítimos.  Si ello hubiera sido cierto, por qué no se cuestionaban ¿ a dónde caería toda esa gran cantidad de agua? ¿Y cómo se volvía a llenar el agua que se vertía en el final de los confines?

       Lo cierto es que gracias a la simple observación del movimiento del planeta y las estrellas, se logró determinar una sola cosa: la tierra era redonda, no plana ni cuadrada.

        Desde hace muchos, los antiguos habitantes de este globo terráqueo, han observado los fenómenos de la naturaleza para desentrañar los misterios que revestían su modo de actuar. Los principios de sustentación y flotación, nacieron precisamente de ver a las aves al momento de alzar el vuelo y de sostenerse sin batir las alas en el aire. Excavar en la tierra árida por parte de las serpientes y otros animales como el escarabajo o el cangrejo; la construcción de diques para contener el agua, por parte de los castores, entre muchas otras realidades que la naturaleza nos presenta a diario.

II. El Universo inexplorable

              Desde hace mucho tiempo los antiguos habitantes del planeta, se han maravillado por descubrir lo que hay no sólo debajo de la tierra si  no más allá de ella, mirando hacia arriba, al cielo cuando no hay luz artificial ni luz natural. ¿Qué es aquello que se observa en el firmamento?


                     Por mucho que se ha invertido en construir los más poderosos telescopios, y enviado naves, satélites artificiales y robots tele dirigidos desde la tierra, aún siguen existiendo más interrogantes que respuestas a la pregunta sobre el Big Band, o la edad del universo o sus fenómenos.

                        Se han construido diversas teorías al respecto, desde una explosión espontanea y mágica - que no les gusta mencionar a algunos científicos - hasta la expansión del universo. Además de la existencia de pluri universos y mundos paralelos.  Pero todo ello depende de poder demostrar que los mismos existen, por ello se han creado disciplinas dedicadas a la exploración de estas teorías a fin de poner punto final hacia esas interrogantes: ¿cuándo comenzó el universo? ¿hay otros mundos como la tierra? ¿hay vida inteligente? ¿existen los agujeros negros? ¿hay una dimensión? ¿se puede estar ante la fantasía de viajar entre dos puntos distante por los agujeros de gusanos? etc

III. Lo infinito

                        En algún momento, se formuló la idea de que no existen límites a la materia, si no que está se transforma.  A partir de ello, se creó el concepto de lo infinito, y se relaciona a la vasta extensión que existe en el manto oscuro del universo. Es decir, hasta donde podemos ver, se considera que aun falta mucho más que está oculto por las dimensiones de tiempo y espacio del universo. ¿hasta dónde llega? ¿hasta dónde finaliza? Por tanto, al igual que los navegantes del pasado, volvemos a la idea de que podríamos construir la nave más potente para transportar a nuestros astronautas y nunca poder ver el fin del universo.


   LA TEORÍA DEL ACORDEÓN


       Regresando a lo básico, hoy en día, hay muchos científicos que han dejado de insistir en responder a las diversas interrogantes sobre la naturaleza del universo, a través de la busquedad de las respuestas en el espacio y se han concentrado en buscar las mismas aquí, en el planeta tierra.

           Eso es algo lógico cuando consideramos que una porción de nuestro cuerpo nos puede brindar más información sobre el resto del mismo, por ello, en los laboratorios una muestra de sangre, nos proporciona muchos datos sobre nuestro estado de salud, sin requerir investigar todo el cuerpo. Así que si la tierra es parte del universo, en ella deberá existir material interesante que permita dar una luz acerca de los misterios que encierran la creación del universo.

            Es así que sin menospreciar la investigación que realizan los científicos observando el vasto espacio, nos enfocaremos en realizar una rápida mirada al mundo que nos rodea y en el que podemos encontrar las respuestas que se andan buscando.

            A Newton, se le considera el padre de la física moderna, la inercia, la dinámica, a toda acción hay una reacción, etc.  ¿qué hizo? Observar y experimentar. No olvidemos que en ese entonces, no existían las complejas maquinas e inventos de medición y prueba que hoy en día permiten realizar maravillosas pruebas sobre los fenómenos de la naturaleza.

a. El espacio está en continuo movimiento. Así es, porque nuestro planeta se mueve.

b. El espacio mantiene unidos a los planetas. Así es, porque en la tierra existe no sólo gravedad sino atracción de las fuerzas gravitacionales 

c. El espacio es elástico. Efectivamente, no podría caber todo en una pequeña circunscripción

      Ahora bien, se puede considerar que el espacio se extiende, pero no hacia un infinito como se ha establecido al día de hoy. ¿qué pasaría si en realidad, el espacio está siempre en un proceso constante de acción y reversión?

      Imaginemos por un momento que vertimos agua dentro de una caja, por ejemplo similar a la que se utiliza para la mascota felina, pero sin la arena. El agua correrá hasta tocar los bordes, y si sigue moviéndose, entonces ¿qué hará? regresaran buscando otras vías. Para que esta idea sea lógica, tenemos que pensar no en tantas dimensiones sino en una sola: hay límites.

       Ahora imaginemos, que una de las propiedades del espacio es su elasticidad, y por la misma acción milenaria, se estira hasta llegar un punto en que debe volver a retraerse a su punto de partida. No se puede fraccionar ni tampoco fisurar, simplemente, vuelve a su estado natural.

          En ambos ejercicios mentales, la finalidad es la misma: Hay un estiramiento seguido de una retracción. Podríamos decir que tal acción la vemos en la subida y bajada de las aguas del océano por influencia del movimiento de la tierra y la fuerza que ejerce la luna, su satélite natural.

           Por siglos, el universo ha sido siempre el mismo, pero por el tiempo que le toma ejecutar ambas acciones, los hombres han visto diversos planos de su rostro. 

1. El Cometa Halley

            ¿En serio cada 76 años vemos al mismo cometa? Hay un movimiento que los científicos prevén ocurre con los cometas, en su camino por el universo desde la faja de asteroides cuyo recorrido incluye la tierra. ¿pero, más bien, no será que es porque vemos el efecto de acercamiento de la misma porción espacial nuevamente?

                 Veamos otro ejemplo. Una hoja de papel podemos unirlas en sus cuatro puntas y dejar un centro que aproxima cada porción de los cuatro lados, pero que al volver a extenderlo, se vuelven a distanciar y se miran lejanos.  Esta misma situación envuelve al universo. Hay cierto tiempo que se aproximan sus cuatro lados, y es lo que se presenta ante los ojos humanos como si fueran diversos sistemas solars, dimensiones multiples, o pluri universos. Pero en realidad es el mismo, solo que han transcurrido siglos en poder lograr ver al menos dos de sus lados.

2. ¿La Materia se transforma?

                  Con ello se ha elevado el precepto de que nada termina para evitar hablar de algo finito, o que finaliza. ¿En realidad el agua es la misma cuando se evapora en ese cambio de estado líquido a gaseoso? ¿A dónde va? ¿Sus propiedades son las mismas? Si hay una modificación, entonces ya el original no existe, y a eso se le conoce como pérdida de identidad, por lo que ya no hay una razón para considerar que es algo infinito o eterno.

                    Sería ilógico pensar que una cirugía plástica modifique completamente un rostro y señalar que solo hubo un "cambio" cuando ha sido removido la piel, músculo o tejidos, y reemplazados por prótesis o cosas artificiosas. La realidad es que donde termina y empieza algo nuevo, lo finito se ha aplicado.

                      El ejemplo más claro es la muerte. El cuerpo humano, no se transforma ni cambia en nada, simplemente finaliza con su descomposición hasta finalizar con su desaparición. Los gases son consecuencia de ese mecanismo de putrefacción. Dientes, cabello y algunas uñas, permanecen, porque requieren de más tiempo para terminar de desaparecer, considerando clima, aceites, tierra, etc.

                       Así es que la materia no se transforma en nada, sino que ha terminado en su estado natural, y empieza algo nuevo que también tendrá su final. Por eso, en el universo, las cosas perecen, como lo será la tierra cuando llegue finalmente su edad natural a tocar puerta para desaparecer, como ha ocurrido con otros planetas. 

                             Sin embargo, en ese colapso entre los planetas, el universo también como materia, va perdiendo su elasticidad, su fuerza gravitacional y está destinado a envejecer y desaparecer.

3. El Acordeón

                      Este instrumento mixto, viento y teclado, es el mejor ejemplo de lo que aquí se ha esbozado. Gracias a su diafragma, puede producir aire para llevarlo a la caja musical, donde es aprovechado para originar las notas que saldrán para el deleite de quienes lo escuchan.

                              Posee el mismo efecto de extenderse y de retrotraerse, para volver a empezar el ciclo una y otra vez, por la fuerza humana que jala un lado del instrumento, estirando el diafragma. Solo así puede en ese acto repetitivo seguir funcionando, hasta que un día, el material del que está hecho, envejezca y pierda su elasticidad, y finalmente tenga que ser cambiado por algo nuevo. Pero como todo en esta vida natural, las cosas llegan a su fin.

CONCLUSIONES:

                        El Universo es uno solo, que se extiende y regresa al punto de partida, pero no siempre acomodándose en el mismo sitio si no que por su propio movimiento, cierto grado es diferente, desde ángulos que por su mismo acción de "retorno" va ocupando nuevos giros, pero que por tantos siglos de esa misma acción, ha provocado debilidad en su elasticidad, y cada vez es menos el regreso al mismo punto, y se queda cada vez más lejos del punto de partida, hasta que finalmente no pueda moverse más y fenezca.  La pregunta es ¿cuándo?

No hay comentarios:

Publicar un comentario